Inklusion
Buscar
linea de colores

Director Artístico

Carlos Miguel Prieto

Carlos Miguel Prieto es un director de orquesta mexicano galardonado con un GRAMMY, conocido por su carisma e interpretaciones expresivas. Reconocido como una figura importante en el mundo orquestal, educador y agente de cambio cultural, Prieto ha dirigido prestigiosos conjuntos a nivel mundial, incluyendo la London Philharmonic, Chicago Symphony, Cleveland Orchestra, Los Angeles Philharmonic y la BBC National Orchestra of Wales.

En 2023, Prieto se convirtió en el Director Musical de la Sinfónica de Carolina del Norte y ha sido Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Minería desde 2008, con la que obtuvo una nominación al Latin GRAMMY como Mejor Álbum de Música Clásica. De 2007 a 2022, lideró la Orquesta Sinfónica Nacional de México, mejorando su reputación como el principal conjunto musical del país. Su gestión como Director Musical de la Orquesta Filarmónica de Louisiana (2006–2023) fue fundamental en la revitalización cultural de Nueva Orleans tras el huracán Katrina.

Apasionado defensor de la educación musical, Prieto ha dirigido la Orquesta Juvenil de las Américas desde su fundación y se desempeñó como Director Principal junto a Gustavo Dudamel de 2001 a 2011. Ha estrenado más de 100 obras de compositores mexicanos y estadounidenses, promoviendo la música latinoamericana y afroamericana.

Prieto, nombrado Director del Año por Musical America en 2019, ha grabado para Deutsche Grammophone, Naxos y Sony. Posee títulos de Princeton y Harvard y estudió dirección orquestal con distinguidos mentores como Jorge Mester, Enrique Diemecke, Charles Bruck y Michael Jinbo.

Carlos Miguel Prieto es un director de orquesta mexicano galardonado con un GRAMMY, conocido por su carisma e interpretaciones expresivas. Reconocido como una figura importante en el mundo orquestal, educador y agente de cambio cultural, Prieto ha dirigido prestigiosos conjuntos a nivel mundial, incluyendo la London Philharmonic, Chicago Symphony, Cleveland Orchestra, Los Angeles Philharmonic y la BBC National Orchestra of Wales.

En 2023, Prieto se convirtió en el Director Musical de la Sinfónica de Carolina del Norte y ha sido Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Minería desde 2008, con la que obtuvo una nominación al Latin GRAMMY como Mejor Álbum de Música Clásica. De 2007 a 2022, lideró la Orquesta Sinfónica Nacional de México, mejorando su reputación como el principal conjunto musical del país. Su gestión como Director Musical de la Orquesta Filarmónica de Louisiana (2006–2023) fue fundamental en la revitalización cultural de Nueva Orleans tras el huracán Katrina.

Apasionado defensor de la educación musical, Prieto ha dirigido la Orquesta Juvenil de las Américas desde su fundación y se desempeñó como Director Principal junto a Gustavo Dudamel de 2001 a 2011. Ha estrenado más de 100 obras de compositores mexicanos y estadounidenses, promoviendo la música latinoamericana y afroamericana.

Prieto, nombrado Director del Año por Musical America en 2019, ha grabado para Deutsche Grammophone, Naxos y Sony. Posee títulos de Princeton y Harvard y estudió dirección orquestal con distinguidos mentores como Jorge Mester, Enrique Diemecke, Charles Bruck y Michael Jinbo.

FACULTY

Jennifer Arnold

Radicada actualmente en los Países Bajos, Jennifer Arnold es violista, consultora artística y defensora de la diversidad. Apasionada por la expansión del canon sinfónico, se enfoca en crear plataformas para dar visibilidad a voces diversas dentro de la música clásica. Anteriormente, fue directora de Planificación Artística y Operaciones Orquestales de la Richmond Symphony, donde actualmente se desempeña como asesora artística. También trabaja como consultora para el Gateways Music Festival y es directora de Programas de Verano, asesora de carrera y asesora de la Black Student Union en el Cleveland Institute of Music, del cual es egresada. Actualmente, se encuentra en su último año como integrante de la cohorte 5 del programa Sphinx LEAD.

Durante 15 temporadas, Jennifer fue violista de fila en la Oregon Symphony y ha tocado con ensambles como la Gateways Festival Orchestra, Sphinx Symphony, Chineke! Orchestra y mousai REMIX. Es miembro fundadora de la Black Orchestral Network y pertenece a organizaciones como ASTA, SAA, AFM Local 99, WOCA y Urban League.

Radicada actualmente en los Países Bajos, Jennifer Arnold es violista, consultora artística y defensora de la diversidad. Apasionada por la expansión del canon sinfónico, se enfoca en crear plataformas para dar visibilidad a voces diversas dentro de la música clásica. Anteriormente, fue directora de Planificación Artística y Operaciones Orquestales de la Richmond Symphony, donde actualmente se desempeña como asesora artística. También trabaja como consultora para el Gateways Music Festival y es directora de Programas de Verano, asesora de carrera y asesora de la Black Student Union en el Cleveland Institute of Music, del cual es egresada. Actualmente, se encuentra en su último año como integrante de la cohorte 5 del programa Sphinx LEAD.

Durante 15 temporadas, Jennifer fue violista de fila en la Oregon Symphony y ha tocado con ensambles como la Gateways Festival Orchestra, Sphinx Symphony, Chineke! Orchestra y mousai REMIX. Es miembro fundadora de la Black Orchestral Network y pertenece a organizaciones como ASTA, SAA, AFM Local 99, WOCA y Urban League.

Ángela Contreras

Nacida en Bogotá, Ángela Contreras Reyes se graduó del estudio de Alexander Sanko en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia en 2010. Premiada en competencias nacionales, fue parte de la Orquesta de las Américas de 2008 a 2010, tocando bajo la batuta de Carlos Miguel Prieto y Valery Gergiev, entre otros. Realizó una Maestría en The Juilliard School con Eugene Levinson, debutando en el Carnegie Hall. Desde 2015, es líder del grupo de contrabajos del Mariinsky Orchestra, realizando además numerosos conciertos como solista y de música de cámara. Desde 2019, es músico invitado de la Orquesta Música Eterna, dirigida por Teodor Currentzis.

Nacida en Bogotá, Ángela Contreras Reyes se graduó del estudio de Alexander Sanko en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia en 2010. Premiada en competencias nacionales, fue parte de la Orquesta de las Américas de 2008 a 2010, tocando bajo la batuta de Carlos Miguel Prieto y Valery Gergiev, entre otros. Realizó una Maestría en The Juilliard School con Eugene Levinson, debutando en el Carnegie Hall. Desde 2015, es líder del grupo de contrabajos del Mariinsky Orchestra, realizando además numerosos conciertos como solista y de música de cámara. Desde 2019, es músico invitado de la Orquesta Música Eterna, dirigida por Teodor Currentzis.

Guillermo Marín

Clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y director artístico de la Fundación/ Festival Nacional de Música Alonso Marín. Ha desarrollado una intensa carrera como docente y solista, participando en eventos en América y Europa. Fue director de la Escuela de Formación Musical de Tocancipá (2012- 2014), profesor de la Universidad de Caldas, Universidad Tecnológica de Pereira y Universidad Javeriana de Bogotá. Fue clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de Saltillo/ México (2015), clarinetista de la Youth Orchestra of the Américas (YOA) entre los años 2005 y 2011. Ganador de importantes reconocimientos de la música andina colombiana junto al maestro Mauricio Rangel y el Trío Albatros. Como miembro del Cuarteto Colombiano de Clarinetes ha participado en la programación Cultural del Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango (Colombia), al igual que conciertos y clases en importantes eventos de América y Europa.

Clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y director artístico de la Fundación/ Festival Nacional de Música Alonso Marín. Ha desarrollado una intensa carrera como docente y solista, participando en eventos en América y Europa. Fue director de la Escuela de Formación Musical de Tocancipá (2012- 2014), profesor de la Universidad de Caldas, Universidad Tecnológica de Pereira y Universidad Javeriana de Bogotá. Fue clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de Saltillo/ México (2015), clarinetista de la Youth Orchestra of the Américas (YOA) entre los años 2005 y 2011. Ganador de importantes reconocimientos de la música andina colombiana junto al maestro Mauricio Rangel y el Trío Albatros. Como miembro del Cuarteto Colombiano de Clarinetes ha participado en la programación Cultural del Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango (Colombia), al igual que conciertos y clases en importantes eventos de América y Europa.

Mark Hampson

Mark Hampson estudió en la Guildhall School of Music and Drama en Londres y en Mannheim. Fue miembro de la Gustav Mahler Jugendorchester (1993-1996) antes de trasladarse a España, donde es integrante de la Orquesta de Gran Canaria y miembro fundador de la Mahler Chamber Orchestra.

Ha tocado en la Lucerne Festival Orchestra y colaborado con la London Philharmonic, Royal Philharmonic, Tonhalle Orchester Zurich, Deutsches Symphonie Orchester Berlin y numerosas orquestas en España. También ha participado en festivales de trombón en Portugal y Brasil.

Es miembro de varios conjuntos de metales, incluyendo MCO Brass, Canarian Brass Quintet y LFO Brass. Fundó la South Africa National Youth Brass Ensemble y enseña en la Brass Academy Alicante y la Hochschule für Musik Franz Liszt Weimar. Ha impartido clases en conservatorios y universidades en España, Australia, China, Singapur y Venezuela. Actualmente, es Asesor Artístico de la Filarmónica Joven de Colombia y Director de su Ensamble de Metales.

Mark Hampson estudió en la Guildhall School of Music and Drama en Londres y en Mannheim. Fue miembro de la Gustav Mahler Jugendorchester (1993-1996) antes de trasladarse a España, donde es integrante de la Orquesta de Gran Canaria y miembro fundador de la Mahler Chamber Orchestra.

Ha tocado en la Lucerne Festival Orchestra y colaborado con la London Philharmonic, Royal Philharmonic, Tonhalle Orchester Zurich, Deutsches Symphonie Orchester Berlin y numerosas orquestas en España. También ha participado en festivales de trombón en Portugal y Brasil.

Es miembro de varios conjuntos de metales, incluyendo MCO Brass, Canarian Brass Quintet y LFO Brass. Fundó la South Africa National Youth Brass Ensemble y enseña en la Brass Academy Alicante y la Hochschule für Musik Franz Liszt Weimar. Ha impartido clases en conservatorios y universidades en España, Australia, China, Singapur y Venezuela. Actualmente, es Asesor Artístico de la Filarmónica Joven de Colombia y Director de su Ensamble de Metales.

Marco Lugaresi

Nacido en Cesena en 1970, estudió fagot en el Conservatorio Bruno Maderna y con Eberhard Marschall en la Hochschule für Musik de Múnich, obteniendo un diploma de clases magistrales en 1995.

En 2001, estrenó Capriccio per Fagotto e grande Orchestra de Giuseppe Verdi en el Todi Music Fest. Ha sido fagot principal de varias orquestas, incluyendo la Lausanne Chamber Orchestra, Camerata New York y Basel Sinfonietta, y es Fagot Solista de la Orquesta Camerata Académica de Salzburgo desde 2003.

Es fundador y primer fagot de la Orquesta Città Aperta, con la que ha grabado más de 50 bandas sonoras. Enseña en el Conservatorio Maderna-Lettimi de Cesena y Rimini, y regularmente imparte clases magistrales en instituciones prestigiosas como el Guildhall School y la Royal Academy of Music.

Nacido en Cesena en 1970, estudió fagot en el Conservatorio Bruno Maderna y con Eberhard Marschall en la Hochschule für Musik de Múnich, obteniendo un diploma de clases magistrales en 1995.

En 2001, estrenó Capriccio per Fagotto e grande Orchestra de Giuseppe Verdi en el Todi Music Fest. Ha sido fagot principal de varias orquestas, incluyendo la Lausanne Chamber Orchestra, Camerata New York y Basel Sinfonietta, y es Fagot Solista de la Orquesta Camerata Académica de Salzburgo desde 2003.

Es fundador y primer fagot de la Orquesta Città Aperta, con la que ha grabado más de 50 bandas sonoras. Enseña en el Conservatorio Maderna-Lettimi de Cesena y Rimini, y regularmente imparte clases magistrales en instituciones prestigiosas como el Guildhall School y la Royal Academy of Music.

John Urness

Originario de Wisconsin (1971), John Urness es trompeta principal de la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) desde 1997. Ha tocado una cantidad innumerable de  conciertos en México y en giras por China, España, Alemania, Polonia, Colombia, Francia y EE.UU. 

Como solista, ha colaborado con orquestas en Guatemala, Ecuador, México y EE.UU. Ha sido Trompeta Principal en festivales como Spoleto (Italia) y AIMS (Austria) y ha participado con la Sinfónica de Minería y ONIX Ensamble. En teatro musical, ha tocado en Wicked, El Fantasma de la Ópera y Los Miserables.

Profesor en la Universidad Panamericana y la UAEM, obtuvo su Maestría en Música en la Universidad de Rice y estudió con maestros como Adolph Herseth y Armando Ghitalla.

Originario de Wisconsin (1971), John Urness es trompeta principal de la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) desde 1997. Ha tocado una cantidad innumerable de  conciertos en México y en giras por China, España, Alemania, Polonia, Colombia, Francia y EE.UU. 

Como solista, ha colaborado con orquestas en Guatemala, Ecuador, México y EE.UU. Ha sido Trompeta Principal en festivales como Spoleto (Italia) y AIMS (Austria) y ha participado con la Sinfónica de Minería y ONIX Ensamble. En teatro musical, ha tocado en Wicked, El Fantasma de la Ópera y Los Miserables.

Profesor en la Universidad Panamericana y la UAEM, obtuvo su Maestría en Música en la Universidad de Rice y estudió con maestros como Adolph Herseth y Armando Ghitalla.

Margaret Tung

La Dra. Margaret Tung es profesora asociada en el College-Conservatory of Music de la Universidad de Cincinnati. Es corno principal de la Cincinnati Chamber Orchestra y ha actuado con la Chicago Symphony Orchestra, la Zurich Opera Orchestra, la Cincinnati Symphony y la Baltimore Symphony, entre otras.

Su grabación más reciente, Concertos for Orchestra, realizada con la Cincinnati Symphony Orchestra, fue nominada a los premios Grammy.
Como educadora, ha formado parte del cuerpo docente de la Universidad de Indiana, la Universidad de Kentucky y la Universidad de Akron. Durante el verano, imparte clases en el Bay View Institute y el Interlochen Center for the Arts.

La Dra. Tung es miembro activo de la International Horn Society y forma parte de su Consejo Asesor. Toca un corno personalizado de Steven W. Lewis.

La Dra. Margaret Tung es profesora asociada en el College-Conservatory of Music de la Universidad de Cincinnati. Es corno principal de la Cincinnati Chamber Orchestra y ha actuado con la Chicago Symphony Orchestra, la Zurich Opera Orchestra, la Cincinnati Symphony y la Baltimore Symphony, entre otras.

Su grabación más reciente, Concertos for Orchestra, realizada con la Cincinnati Symphony Orchestra, fue nominada a los premios Grammy.
Como educadora, ha formado parte del cuerpo docente de la Universidad de Indiana, la Universidad de Kentucky y la Universidad de Akron. Durante el verano, imparte clases en el Bay View Institute y el Interlochen Center for the Arts.

La Dra. Tung es miembro activo de la International Horn Society y forma parte de su Consejo Asesor. Toca un corno personalizado de Steven W. Lewis.

Kayla Burggraf

Kayla Burggraf es la flautista principal asociada de la Orquesta Sinfónica de Toronto. Anteriormente, formó parte de la Orquesta Sinfónica de Kansas City y de las Orquestas de Des Moines y Ann Arbor. Kayla ha sido flautista principal invitada con la Orquesta Sinfónica de San Francisco y la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh en sus giras europeas. Como piccolista, ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Chicago, la Filarmónica de Los Ángeles y la Filarmónica de Nueva York. Como solista, se ha presentado con la Orquesta Sinfónica de Kansas City, la Orquesta Sinfónica de Des Moines, entre otras. 

Kayla también es miembro del Noctua Wind Quintet, con el que ha actuado en el Kennedy Center y ha ganado premios en competiciones como Fischoff y Coleman. Tiene una maestría de la Manhattan School of Music y una licenciatura de la Universidad Rice.

Kayla Burggraf es la flautista principal asociada de la Orquesta Sinfónica de Toronto. Anteriormente, formó parte de la Orquesta Sinfónica de Kansas City y de las Orquestas de Des Moines y Ann Arbor. Kayla ha sido flautista principal invitada con la Orquesta Sinfónica de San Francisco y la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh en sus giras europeas. Como piccolista, ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Chicago, la Filarmónica de Los Ángeles y la Filarmónica de Nueva York. Como solista, se ha presentado con la Orquesta Sinfónica de Kansas City, la Orquesta Sinfónica de Des Moines, entre otras. 

Kayla también es miembro del Noctua Wind Quintet, con el que ha actuado en el Kennedy Center y ha ganado premios en competiciones como Fischoff y Coleman. Tiene una maestría de la Manhattan School of Music y una licenciatura de la Universidad Rice.

Zsolt-Tihamér Visontay

El violinista germano-húngaro Zsolt-Tihamér Visontay comenzó su viaje musical en 1988 y estudió bajo la dirección del profesor Jost Witter en la Escuela de Música Schloss Belvedere y la Academia de Música Franz Liszt en Weimar. Laureado en varios concursos internacionales de violín, ha actuado con numerosas orquestas alemanas y ha dirigido prestigiosos conjuntos, incluidos la Orquesta Juvenil de la Unión Europea y la Orquesta Filarmónica de Altenburg-Gera. Se convirtió en Concertino de la Orquesta Philharmonia en 2007 y ha trabajado con directores de renombre como Vladimir Ashkenazy y Sir Colin Davis. Como músico de cámara consumado, ha grabado obras con artistas destacados como Yefim Bronfman y Vladimir Ashkenazy, y se presenta con frecuencia en importantes salas de conciertos en Europa, Rusia, Asia y EE. UU.

El violinista germano-húngaro Zsolt-Tihamér Visontay comenzó su viaje musical en 1988 y estudió bajo la dirección del profesor Jost Witter en la Escuela de Música Schloss Belvedere y la Academia de Música Franz Liszt en Weimar. Laureado en varios concursos internacionales de violín, ha actuado con numerosas orquestas alemanas y ha dirigido prestigiosos conjuntos, incluidos la Orquesta Juvenil de la Unión Europea y la Orquesta Filarmónica de Altenburg-Gera. Se convirtió en Concertino de la Orquesta Philharmonia en 2007 y ha trabajado con directores de renombre como Vladimir Ashkenazy y Sir Colin Davis. Como músico de cámara consumado, ha grabado obras con artistas destacados como Yefim Bronfman y Vladimir Ashkenazy, y se presenta con frecuencia en importantes salas de conciertos en Europa, Rusia, Asia y EE. UU.

Gabriela Jiménez

Timbalista principal de la Orquesta Sinfónica de Minería desde 1991 y de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Profesora de percusiones en la UNAM y la Universidad Anáhuac, es solista y conferencista, impartiendo clases magistrales y talleres de música y bienestar. Su interés radica en fomentar el aprendizaje y crecimiento colectivo, generando conciencia sobre el trabajo del músico y del espectador. Disfruta la lectura, paseos con sus mascotas y la música de diversas culturas. Su frase: "Soy músico y ser humano sensible, siempre atenta a la riqueza de posibilidades de creación y construcción, en armonía con el mundo."

Timbalista principal de la Orquesta Sinfónica de Minería desde 1991 y de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Profesora de percusiones en la UNAM y la Universidad Anáhuac, es solista y conferencista, impartiendo clases magistrales y talleres de música y bienestar. Su interés radica en fomentar el aprendizaje y crecimiento colectivo, generando conciencia sobre el trabajo del músico y del espectador. Disfruta la lectura, paseos con sus mascotas y la música de diversas culturas. Su frase: "Soy músico y ser humano sensible, siempre atenta a la riqueza de posibilidades de creación y construcción, en armonía con el mundo."

Jorge Cabrera

Músico tubista graduado de la Universidad Nacional de Colombia. Primer puesto de los concursos de solista: Colombo-Venezolano de tuba Mel Culbertson, 1 Concurso de música contemporánea y Concurso nacional de metales "Ciudad de Bogotá''.

Fue becado por la embajada francesa para cursar sus estudios de perfeccionamiento en tuba en el Conservatorio Superior de Música y Danza de Lyon, Francia en la cátedra de tuba de Stephane Labeyrie y Arnaud Boukitine.

Ha sido músico invitado de la Sinfónica Nacional de Colombia, Filarmónica de Bogotá, Orquesta del Teatro Argentino de la Plata, Orquesta Filarmónica de la UNAM, Orquesta Sinfónica de Minería y Orquesta Filarmónica de Qatar entre otras.

De 2016 a 2022 fue pianista de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes. Actualmente es profesor en la facultad de música de la UNAM y tubista principal de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional.

Músico tubista graduado de la Universidad Nacional de Colombia. Primer puesto de los concursos de solista: Colombo-Venezolano de tuba Mel Culbertson, 1 Concurso de música contemporánea y Concurso nacional de metales "Ciudad de Bogotá''.

Fue becado por la embajada francesa para cursar sus estudios de perfeccionamiento en tuba en el Conservatorio Superior de Música y Danza de Lyon, Francia en la cátedra de tuba de Stephane Labeyrie y Arnaud Boukitine.

Ha sido músico invitado de la Sinfónica Nacional de Colombia, Filarmónica de Bogotá, Orquesta del Teatro Argentino de la Plata, Orquesta Filarmónica de la UNAM, Orquesta Sinfónica de Minería y Orquesta Filarmónica de Qatar entre otras.

De 2016 a 2022 fue pianista de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes. Actualmente es profesor en la facultad de música de la UNAM y tubista principal de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional.

Sebastian Aleksandrowicz

Nacido en Bytom, Polonia, se graduó en la Universidad de Música Frederic Chopin en Varsovia bajo la tutela de Stanisław Malinowski y Tytus Wojnowicz. Desde 1996, ha sido solista en la Ópera Nacional de Varsovia y oboísta principal en orquestas como la Polish Radio Orchestra, NFM – Wrocław Philharmonic y Warsaw Philharmonic. Colaboró con diversas orquestas internacionales y músicos destacados como Andreas Scholl. Es profesor y productor del Festival Internacional de Música de Cámara Princess Daisy en Książ y miembro de “Amadeus”, conjunto que une músicos de la London Symphony Orchestra y Polonia.

Nacido en Bytom, Polonia, se graduó en la Universidad de Música Frederic Chopin en Varsovia bajo la tutela de Stanisław Malinowski y Tytus Wojnowicz. Desde 1996, ha sido solista en la Ópera Nacional de Varsovia y oboísta principal en orquestas como la Polish Radio Orchestra, NFM – Wrocław Philharmonic y Warsaw Philharmonic. Colaboró con diversas orquestas internacionales y músicos destacados como Andreas Scholl. Es profesor y productor del Festival Internacional de Música de Cámara Princess Daisy en Książ y miembro de “Amadeus”, conjunto que une músicos de la London Symphony Orchestra y Polonia.

Ilmari Hopkins

Ilmari Hopkins nació en Finlandia y completó sus estudios de violonchelo con Anatoly Nikitin en

San Petersburgo y con Torleif Thedéen en Estocolmo. Desde 2002, ha estado trabajando como violonchelista co-principal Violonchelo de la Orquesta Sinfónica de Stavanger en Noruega y también ha sido invitado como principal en otras orquestas europeas, como la City of Birmingham Symphony Orchestra, la Ópera Royal de Wallonie en Liège y la Orquesta Filarmónica de Bergen. Ilmari también se desempeña como profesor adjunto de violonchelo en la Universidad de Stavanger y aparece frecuentemente en festivales de música internacionales. En 2008, fue nombrado profesor de violonchelo de la Orquesta de las Américas y continúa su trabajo con la organización como director del estudio de violonchelo en el Conservatorio de Música OAcademy. 

Ilmari Hopkins nació en Finlandia y completó sus estudios de violonchelo con Anatoly Nikitin en

San Petersburgo y con Torleif Thedéen en Estocolmo. Desde 2002, ha estado trabajando como violonchelista co-principal Violonchelo de la Orquesta Sinfónica de Stavanger en Noruega y también ha sido invitado como principal en otras orquestas europeas, como la City of Birmingham Symphony Orchestra, la Ópera Royal de Wallonie en Liège y la Orquesta Filarmónica de Bergen. Ilmari también se desempeña como profesor adjunto de violonchelo en la Universidad de Stavanger y aparece frecuentemente en festivales de música internacionales. En 2008, fue nombrado profesor de violonchelo de la Orquesta de las Américas y continúa su trabajo con la organización como director del estudio de violonchelo en el Conservatorio de Música OAcademy. 

Julio Saldaña

Julio Saldaña, músico mexicano reconocido internacionalmente, se destaca por su compromiso con la formación musical de jóvenes de escasos recursos. Fundador y Director de la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca, ha actuado como solista en el Carnegie Hall de Nueva York y el Victoria Hall de Suiza. Premiado en el Conservatorio de Lausana, ha colaborado con figuras como Joshua Bell y Yo-Yo Ma. Formado en Puebla y Suiza, ha dirigido la Escuela de Música de la Universidad de las Américas Puebla y participado en festivales como Instrumenta México. Su compromiso con la música mexicana y latinoamericana lo convierte en un referente global en el campo de la ejecución y educación musical.

Julio Saldaña, músico mexicano reconocido internacionalmente, se destaca por su compromiso con la formación musical de jóvenes de escasos recursos. Fundador y Director de la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca, ha actuado como solista en el Carnegie Hall de Nueva York y el Victoria Hall de Suiza. Premiado en el Conservatorio de Lausana, ha colaborado con figuras como Joshua Bell y Yo-Yo Ma. Formado en Puebla y Suiza, ha dirigido la Escuela de Música de la Universidad de las Américas Puebla y participado en festivales como Instrumenta México. Su compromiso con la música mexicana y latinoamericana lo convierte en un referente global en el campo de la ejecución y educación musical.

INTEGRANTES SINFÓNICA AZTECA 2025

Flauta

Debanhi Carolina Cuellar Morales
Nuevo León
Marlenne Santos Lomelí
Nuevo León
Arpide Aguilar Arleth Grisel
Estado de México
Juan Pablo Ortega Castillo
Sonora
Desirée Antonio Rivera
Veracruz

Oboe

Karyme Yanahí Martínez de la Cruz
Durango
Tamara Villarreal Morán
Nuevo León
Diana Miguel Jacobo
Morelos
Carlos Alberto Santos Díaz
Oaxaca

Clarinete

Mario Jesús Domínguez Concha
Yucatán
Edgar Rubén Barrios Moreno
Coahuila
Alison Llaguno Ramos
Puebla
Jonathan Daniel Velázquez Jacobo
CDMX
Marco Antonio Sánchez Rivero
Estado de México

Contrabajo

Ana Graciela Zetina Aguilar
Veracruz
Salvador Nahúm Rodríguez Francisco
Veracruz
Ismael Guadalupe Vázquez Campos
Chiapas
Ricardo Daniel Rodríguez Gutiérrez
San Luis Potosí
Josafat Trejo Vega
Michoacán
Abraham Bautista Salinas
Michoacán
Fernando Iván Anaya González
Estado de México
Deniro Mauricio García Feria
Oaxaca
Manuel de Jesús Fernández Barraza
Durango
Rodrigo Gómez Aca
Puebla

Corno Francés

José Augusto Rodríguez Fabián
Chihuahua
Ángel Miguel Herrera Ortiz
Venezuela
Eva Daniela Padilla Corral
Durango
Arturo Uriel Ortiz Ramírez
Estado de México
Rómulo Mendoza Hernández
Oaxaca
Iván Francisco Camacho Ramírez
Estado de México
Isaac Carmona
Veracruz

Fagot

Axel Domínguez Ramírez
Oaxaca
Martin Octavio Moya Estrella
Michoacán
Leonardo Rubio Mota
Michoacán
Emiliano Caballero De León
Baja California
José Elyam Medina González
Chihuahua

Percusiónes

Santiago Hernández Pérez
Estado de México
Isai Abimael Valencia Hernández
Estado de México
Keane Didier Olazarán
Querétaro
Estefannya de la Luz Torres del Valle
Estado de México
Edgar Pérez García
Estado de México
Natalia Ramírez Aranday
CDMX

Trombón

Julio Anael Aquino Ruiz
Oaxaca
Aleksei Osvaldo Arreola Martínez
Oaxaca
Joaquín Horacio Juárez Bollo
Oaxaca
Christian Alan Pérez Hernández
Veracruz
Gregorry Isaac Tapia Rosero
Pasto - Nariño - Colombia
Javier Alejandro Alcalá Ruelas
Jalisco

Trompeta

Marco Noé Alemán Flores
San Luis Potosí
Sergio Cuauhtémoc Montaño Pérez
Estado de México
Eduardo Felipe Aquino Jiménez
Oaxaca
Mauricio García de Jesús
Puebla
Diego Isaac Martínez Vidal
Estado de México
Ricardo Elías Sánchez
CDMX

Tuba

Jesús Manuel Rojas Tlalolini
Puebla
Sadoc Yosafat Arias Reza
Estado de México

Viola

José Ricardo Sánchez Jiménez
Veracruz
Luis Emiliano Cruz Martínez
Estado de México
Pedro Alberto Briones Martínez
Nuevo León
Jesús Alexander Cota Gaytán
Chihuahua
Lizeth Zubía Molina
Chihuahua
Gustavo Martínez González
Nuevo León
Aldo Ulises Álvarez Aguirre
Jalisco
Juan Francisco Soto Cano
Durango
Diego Ernesto Pérez Mateos
Chiapas
Gerardo Daniel Hernández Calderón
Chiapas
César Alonso Jiménez Covarrubias
Guanajuato
Mónica Pérez Martínez
Oaxaca
Carlos Iván Figueroa Hernández
Chiapas
Felix Alberto Zapata Perea
Panamá

Violín

Leopoldo Mendoza Tanahara
Baja California
Claudio Liberato Zepeda Rentería
CDMX
Yahir Abimelec López Hernández
CDMX
José Andrés Méndez Rodríguez
San Luis Potosí
Juan Francisco Martínez Medel
Estado de México
Carlos Suárez Nordet
Cuba
Luis Armando Cruz
Oaxaca
Karina García Hernández
Puebla
Rodrigo Sánchez Silva
Chihuahua
Katia Julissa Rocha Cárdenas
Sinaloa
Zurisadai Victoria Albino Ávila
Puebla
Ximena Sosa Chávez
Veracruz
Gerardo Abraham López Aranda
Guanajuato
Andrés Villegas Méndez
Nuevo León
Carlos Daniel Barrera Rojas
Nuevo León
Óscar Emiliano Ramos Mena
Chihuahua
Munirah
CDMX
Joeun Kim
Corea del Sur
Javier Alejandro Alcalá González
Chihuahua
Jorge Ignacio Roman Monroy
Chihuahua
Natalia Ramírez Arias
Tlaxcala
Marco Antonio Dublan Figueroa
Querétaro
Diana Jacqueline López Hernández
Aguascalientes
Carolina Elizabeth Romero Williams
Baja California Sur
José Alejandro Cabrera Pascacio
Chiapas
Diana Montserrat Aquino Jiménez
Oaxaca
Mario López Guzmán
CDMX
Juan Pablo Hagen Rodríguez
Durango
Debbie Nayelli Martínez Gómez
Chihuahua
Sharon Méndez Ramírez
Tlaxcala

Violonchelo

Frida Sofía Magaña Velázquez
Estado de México
Andrea Judith López Sierra
Nuevo León
Enrique Lugo Teodoro
Michoacán
Elizabeth Daniela Arellano Murueta
Veracruz
Omar Azael Martínez Laure
CDMX
Arturo Araujo Rosiles
Michoacán
Isa Shelldai Esparza López
Nuevo León
Jennyfer Abigail Gómez Soto
Estado de México
Luna Corina Díaz Cruz
Chiapas
Grecia Villarreal Morán
Nuevo León
Darah Esther Vilchis García
Nuevo León
Daniel Suárez Nordet
Coahuila